“Si uno sigue intentando cosas que no funcionaron y espera resultados positivos, es la más clara definición de estupidez”, advierte el economista sobre la necesidad de corregir errores históricos en la oposición.
El economista y magister en finanzas Juan Valerdi analizó los resultados de las elecciones del domingo 26 de octubre con una mirada crítica tanto hacia el oficialismo como hacia la oposición, llamando a replantear estrategias y corregir “errores no forzados” que vienen cobrándose caro desde hace décadas.
“Muchos quedamos impactados, un poquito golpeados y preocupados”, reconoció Valerdi, quien puso en perspectiva los números electorales: de los 36 millones de votantes habilitados, menos de 9 millones y medio apoyaron “este plan de ajuste y de autodestrucción de la Argentina”. “No es el 40% de la población, es el 25% de los votantes habilitados”, precisó.
El especialista en finanzas fue contundente al señalar que la situación es “complicada, pero no como para pensar que la Argentina no tiene solución”. Sin embargo, citando a Einstein, advirtió sobre la necesidad de cambiar métodos que históricamente no funcionaron: “Si uno sigue intentando cosas que no funcionaron y de esa manera espera tener resultados positivos, es la más clara definición de estupidez”.
Valerdi identificó errores graves en quienes se oponen al proyecto de Milei, que equiparó con las gestiones de Macri, el menemismo y la última dictadura cívico-militar. “Corregir esos errores, eliminar las internas miserables y los egos que a veces dictan las medidas coyunturales, pero que tienen un impacto en el largo plazo, es fundamental”, subrayó.
El economista planteó además un contexto internacional desafiante: “Estados Unidos ya no es el Estados Unidos magnánimo de los 90 y del consenso de Washington, sino que es un Estados Unidos que está en pleno retroceso y que está dispuesto a hacer cualquier cosa, sin ningún tipo de disimulo, para saquear”.
En ese escenario, Valerdi alertó que los errores “se cobran doble” y reclamó “poner las prioridades como son y hacer las cosas de manera tal de que el enemigo no la tenga tan facilitada“.
Finalmente, el especialista presentó su propia teoría sobre el electorado argentino: “Mi teoría es la de los cuartos”. Según su análisis, un cuarto de los votantes no cree en la democracia, otro cuarto tiene como objetivo fundamental oponerse al peronismo, un tercero es peronista, “y un cuarto anda oscilando entre los otros tres”.
“Es bastante preocupante, pero bueno, podría ser peor”, concluyó con realismo.






