Publicidad de Encabezado

“Hoy la economía se gobierna desde Wall Street, no desde Buenos Aires”

71

“El problema no es el gasto público, sino quién se beneficia del gasto. Mientras se ajusta a las familias, se subsidia a los grandes grupos financieros”, advirtió el economista Gastón Carrazán, al analizar la crisis económica actual y el rumbo que tomó el país bajo un modelo que prioriza los mercados por encima de la producción nacional.

El licenciado En Economía desnudó la verdadera trama detrás del modelo económico que atraviesa la Argentina: una política diseñada para satisfacer a los mercados externos mientras la economía real agoniza.

“La economía argentina hoy se gobierna desde Wall Street, no desde Buenos Aires. Las decisiones no se toman pensando en la industria ni en los trabajadores, sino en cómo responder a los fondos de inversión”, sentenció Carrazán.

El economista denunció que la política económica actual “premia la especulación y castiga la producción”. “Tenemos un ministro de Economía que viene del JP Morgan, un gabinete financiero, y una agenda que solo mira los indicadores que aplauden los bancos, mientras las pymes, los docentes y los jubilados pagan el ajuste”, afirmó.

Según Carrazán, el modelo vigente no busca ordenar las cuentas del Estado, sino transferir recursos desde la economía real hacia el sistema financiero.

No hay plan de desarrollo ni inversión productiva. El Estado vuelve a endeudarse, pero no para construir escuelas o generar empleo, sino para pagar intereses y sostener la timba. Se gobierna para los acreedores, no para los argentinos”, sostuvo.

El economista fue más allá al señalar que la llamada “estabilidad macroeconómica” es un relato que no se refleja en la vida cotidiana de las familias: “La inflación baja porque la gente ya no compra. No hay plata en la calle, no hay consumo, no hay producción. Esa no es una economía ordenada: es una economía anestesiada”.

Sobre el futuro inmediato, Carrazán fue categórico: “Estamos en piloto automático. El país no tiene conducción económica, sino administración contable. Todo se decide pensando en el próximo desembolso del FMI, no en el bienestar del pueblo”.

Consultado sobre la posibilidad de dolarizar la economía, advirtió que sería “el último paso hacia la pérdida total de soberanía económica”: “Perder la moneda es perder la Patria. Significa renunciar a decidir sobre nuestro propio destino. Y eso, desde una mirada histórica, sería la mayor derrota política desde la dictadura del ’76”.

De cara a las elecciones del 26 de octubre, Carrazán concluyó con un mensaje político contundente: “Hay dos modelos en juego: uno que defiende la especulación y otro que cree en el trabajo y la producción. No se trata solo de economía, se trata de soberanía, de dignidad y de futuro”.

Hora 7 Radial




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *