En la era milei, con un apoyo popular pero distanciado de la economía que se contrajo en septiembre y entró en recesión.La actividad cayó 0,8% respecto a agosto, y el tercer trimestre cerró 0,3% abajo contra el período anterior. La economía argentina entró técnicamente en recesión en el tercer trimestre del año, período en el que anotó una caída del 0,3% respecto al trimestre abril-junio.
El dato es de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), que se anticipa al INDEC, y confirma lo que indicaban a priori la caída del PBI, el empeoramiento de la situación laboral, el bajón de las inversiones, el desplome del consumo, la caída de la industria y de la recaudación fiscal.
- El salto interanual de septiembre se explicó por la intermediación financiera y por la actividad extractivista, que subieron 24,5% y 4,7% respectivamente. Entre los dos indicadores, Electricidad, gas y agua subió 5,7%.
- Por debajo del promedio crecieron el sector inmobiliario y la construcción, un 3% en los dos casos; el comercio, un 2,6%; y el Transporte y las comunicaciones, 1,1%.
- Los sectores con pérdidas fueron Servicios sociales y de salud (-1,6%); la industria (-1,1%); la Administración pública y defensa (-0,9%); y el sector agropecuario (-0,5%).
- Los bancos y la intermediación financiera fueron la excepción e incrementaron su actividad casi un 25%.
El resultado, según el análisis, “relajó la tensión cambiaria y parece restablecer la confianza sobre el modelo económico”. No obstante, la consultora advirtió que el resultado por sí solo no bastará para reactivar la actividad, una idea con la que coinciden muchos analistas que alertan por el tránsito de la economía real.
F: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/economia-se-contrajo-en-septiembre-y-entro-en-recesion/






